miércoles, 13 de junio de 2012

Lesiones del Running


¿Cuáles son las lesiones comunes en el Running?


Conoce cuales son estas lesiones y qué hacer para prevenirlas.

Al observar las posturas que muchos adoptan al correr muchos atletas, sabemos que esas personas a la larga terminarán lesionándose.
Con la llegada del boom de las maratones solidarias muchos corredores se toman la ciudad. Si bien es un deporte muy sano practicado sin recaudos es peligroso. Cada año se integran más fanáticos y no faltan los principiantes, que sin mucho conocimiento, se “largan” a correr.
Las lesiones más comunes del running se producen por la carga repetida mantenida en el tiempo, más que por accidentes o caídas, como ocurre en los deportes de contacto. A este tipo de lesiones se les denomina lesiones por sobreuso y en el caso de los corredores, son las rodillas y tobillos las zonas más afectadas. Diría que le siguen las caderas y la columna lumbar. Todas articulaciones de carga, pues entre sus funciones están amortiguar el peso del cuerpo.
Lamentablemente el sobrepeso empeora la situación y más aun si no se utiliza un calzado adecuado. Estas articulaciones deben soportar aun más carga y terminan lesionándose. La lesión por sobrecarga por excelencia es la artrosis de rodilla. Si bien hay una predisposición genética para desarrollar esta patología, el impacto mantenido en el tiempo, es el peor gatillante. Generalmente esta enfermedad se instaura lentamente. Al inicio las molestias son pasajeras y difíciles de localizar. Existe un dolor leve e inespecífico. Frases clásicas como “me duele como adentro de la rodilla”, “no puedo tocar donde es”, “me duele al comenzar la actividad, pero después pasa”, sirven para ejemplificar el inicio y es en esta etapa cuando se debe consultar.
La artrosis afecta a los cartílagos y lamentablemente este tejido “aguanta” mucho antes de generar dolor. De hecho el tejido cartilaginoso no duele, no tiene terminaciones nerviosas. Lo que duele son las estructuras adyacentes que van siendo afectadas por la degeneración del cartílago articular. Ojo entonces con salir a correr con sobrepeso. Mejor comenzar con caminatas rápidas, elíptica, bicicleta u otra actividad cardiovascular sin impacto y progresivamente ir incorporando el running.
Rodilla de corredor
Las tendinitis también son lesiones por sobreuso y en el caso del running la más frecuente lejos es el síndrome de la banda iliotibial o rodilla del corredor. Esta banda es un tejido fibroso que ocupa toda la parte externa del muslo. Debido al roce excesivo entre esta banda y el cóndilo femoral se produce una inflamación del tejido. Para prevenir esto hay que elongar de manera específica esta banda. Por lo general los principiantes sólo realizan elongaciones básicas y no elongan la banda. Incluso me ha tocado atender a más de un runner que tampoco tiene idea.
Otra tendinitis frecuente es la aquiliana. El dolor es muy localizado justo en el tercio medio de este importante tendón. En general el tratamiento para cualquier tendinitis inicial es parar la actividad y comenzar cuanto antes con las la magnetoterapia. En ocasiones elementos externos pueden ser útiles. Por ejemplo, puedes usar una talonera de silicona para darle descanso al tendón de Aquiles. Ojo que debes usarla en ambos pies.
Para prevenir su aparición lo mejor es elongar. En este caso debes estirar los músculos de la pantorrilla. Los gastrocnemios, popularmente conocidos como gemelos, y el músculo sóleo, conforman este grupo. Para elongar el sóleo se usa la misma posición que usamos para estirar los gemelos sólo que hay que flectar o “doblar” ligeramente la rodilla. Hay que dedicarle tiempo a la elongación, se debe repetir 2 o 3 veces y mantener el estiramiento por 20 segundos como mínimo.
En ocasiones la columna lumbar se resiente con el trote debido al impacto mantenido en el tiempo, pero el dolor lumbar asociado al running se debe más que nada a condiciones individuales. El descanso adecuado y mantener el cuerpo tonificado y flexible son básicos para poder correr bien. Como decía al comienzo, muchos se largan a correr y no toman en cuenta estos factores protectores. Un cuerpo tonificado y flexible corre mucho mejor que un cuerpo débil y tieso. Y obviamente tiene menos riesgo de lesionarse.
El running es una actividad deportiva motiva que la gente haga deporte, pero por otro lado, al observar las posturas que muchos adoptan al correr y el sobrepeso, se sabe que esas personas a la larga terminarán lesionándose. Por esto traten de hacer las cosas bien. Sean responsables con su cuerpo porque solo tenemos uno y hay que cuidarlo.
Pero para todas estas dolencias, usted puede tener un aliado en su casa.
Para un tratamiento natural de estas afecciones la almohadilla electrotérmica  Bertolo ofrece calor seco y magnetoterapia, esto debido a su avanzada tecnología probada por mas de 60 años. Altamente recomendada por profesionales para el tratamiento de todo tipo de  dolores a causa de una mala postura o caída en el running.
Las Almohadillas electrotérmicas Bertolo de cuello no solo son seguras, ya que sus resistencias, se encuentran blindadas y aisladas de su cuerpo sino que son las únicas del mercado con las cuales se puede dormir tranquilamente con ellas, facilitando de esta manera el descanso y  relax del cuerpo y la mente.
La almohadilla cervical puede ser utilizada mientras usted maneja en su auto, dado que viene con un adaptador para el mismo.
La energía que utiliza es de 12V. Es decir es súper segura y además es lavable!!!
Es requerida por deportistas y bailarines para una mejor recuperación de lesiones óseas y musculares, dado que su diseño anatómico es ideal para colocarse en la rodilla o el tobillo, brindando la mejor cobertura y terapia de calor seco y magnetoterapia.
A su vez para lesiones lumbares la almohadilla de 3 temperaturas le permite realizar estas mismas curaciones en una mayor superficie como ser la zona lumbar.
Esto es igual que tener a su kinesiólogo los 24 hs del día en su casa.

martes, 12 de junio de 2012

Dolores Cervicales: Cervicalgia



Cervicalgia ¿Qué significa?

Es un diagnóstico frecuente y tiene un amplio significado. Por lo mismo es poco específico y puede generar dudas conceptuales entre los que la padecen. Sepa en qué consiste.
El nombre cervicalgia suena un poco complicado y en ocasiones hasta grave. Pero el significado exacto de la palabra es simplemente dolor cervical, es decir, dolor de cuello. Los diagnósticos suelen usar términos complejos que sólo nos enredan. Para sentirnos mejor es importante entender lo que tenemos.
Nuestra columna cervical se compone de muchas estructuras y la mayoría puede generar dolor. Por esto el término dolor de cuello es demasiado amplio. Conocer exactamente cuál es la estructura que ocasiona el dolor no es una tarea sencilla. En ocasiones el doctor pedirá alguna imagen para estar seguro y en otras no será necesario.
La cervicalgia es, en términos simples, dolor en el cuello.
De entre estas estructuras pueden ser tejidos duros como los huesos o bien tejidos blandos como ligamentos o músculos los responsables del dolor. En ocasiones puede ser algo menor que no revierte mayor problema, como una contractura muscular leve, por ejemplo. Pero otras veces puede ser un dolor muy intenso que se irradia al brazo e incluso puede haber pérdida de fuerza asociada. Estos casos son más graves y generalmente se asocian a problemas discales.
El disco intervertebral es el responsable de la mayoría de los dolores de cuello. Las discopatías y las hernias entran en este grupo. Dependiendo de la severidad del cuadro puede ser algo pasajero y reversible a algo más complejo que requiera de un tratamiento más duradero. Otra estructura frecuente que ocasiona dolor cervical son las articulaciones facetarias. Estas articulaciones se localizan en la parte posterior de nuestra columna y en ocasiones pueden inflamarse y gatillar dolor.
Son tantas las estructuras que pueden ocasionar un dolor de cuello que es importante realizar una evaluación asertiva. No es infrecuente encontrarme con dolores mezclados como digo yo. Es decir, co-existen dos tipos de dolor. Por ejemplo puede haber un problema discal y una contractura muscular al mismo tiempo. Frente a escenarios como éste hay que tratar ambos cuadros sólo así el tratamiento será efectivo.
En la mayoría de los casos las cervicalgias son referidas al kinesiólogo. Obviamente el tratamiento kinésico va a depender del cuadro doloroso que se tenga. Habrá diferencias entre una discopatía y un esguince cervical. Lo importante es que sepamos que el término cervicalgia da para mucho. Un esguince, una artrosis, una contractura o una discopatía pueden ser las causas de un dolor de cuello.
Pero para todas estas dolencias, usted puede tener un aliado en su casa.
Para un tratamiento natural de estas afecciones la almohadilla electrotérmica  Bertolo ofrece calor seco y magnetoterapia, esto debido a su avanzada tecnología probada por mas de 60 años. Altamente recomendada por profesionales para el tratamiento de todo tipo de  cervicalgias y esguince cervical.
Las Almohadillas electrotérmicas Bertolo de cuello no solo son seguras, ya que sus resistencias, se encuentran blindadas y aisladas de su cuerpo sino que son las únicas del mercado con las cuales se puede dormir tranquilamente con ellas, facilitando de esta manera el descanso y  relax del cuerpo y la mente.
La almohadilla cervical puede ser utilizada mientras usted maneja en su auto, dado que viene con un adaptador para el mismo.
La energía que utiliza es de 12V. Es decir es súper segura y además es lavable!!!
Es requerida por deportistas y bailarines para una mejor recuperación de lesiones óseas y musculares.
Esto es igual que tener a su kinesiólogo los 24 hs del día en su casa.
En términos generales uno debiese consultar cuando el dolor excede los 7 días. En ocasiones una mala postura al dormir puede gatillar dolor al otro día con la sensación de tener el cuello “tieso”. Generalmente esto pasa con calor local y masaje. Si persiste en el tiempo lo mejor es consultar. Para cuidar nuestra columna cervical es aconsejable no dormir boca abajo. En esta posición el cuello permanece torcido toda la noche. Lo ideal es dormir de lado y usar una almohada confortable para uno (no es igual para todos).
Cuando existe pérdida de fuerza en la extremidad, sensación de adormecimiento y/o dolor que se irradia al brazo como una “corriente”, lo ideal es consultar inmediatamente debido a que estos síntomas suelen relacionarse a cuadros de mayor gravedad.

domingo, 10 de junio de 2012

¿Dolores musculares o reumáticos? Haga un Auto TEST


DOLORES MUSCULARES Y/O ARTICULARES

Los músculos son los órganos, asociados al esqueleto, que al contraerse generan el movimiento. Los músculos, como cualquier otro órgano de nuestro cuerpo, pueden presentar enfermedades y trastornos, provocados por diversas causas: Atrofias, Distrofias, Dermatiosis, Miastenias o Tumores...

 AUTO TEST

Conteste con sinceridad:

 ¿Tiene usted dolor en su brazo, hombro y espalda que le impide peinarse o vestirse?

Ud.: Puede tener hombro congelado...

¿Padece dolor de espalda baja que no le permite erguirse después de estar agachado?

Puede tener lumbalgia...

 ¿Su descanso no es reparador, debido al dolor permanente e imposibilitante que irradia desde la cadera, pasando por el glúteo, muslo, rodilla, pierna, tobillo y pie? ¿Además presenta sensación de pesadez, hormigueo y debilidad de las piernas y rodillas que no le permiten estar de pie, sentado o acostado?

Puede tener dolor ciático...

- ¿Sufre dolor crónico de rodillas al caminar, subir y / o bajar escaleras? ¿Le han recomendado la cirugía como única solución?

Puede tener contracturas musculares y / o meniscos desalineados...

- ¿Persisten las molestias del sistema músculo - esquelético en el periodo de rehabilitación después de eliminar el yeso, debido a que fue tratado de fractura o esguince?

Puede tener contracturas musculares debidas al trauma y al periodo de inmovilización de la extremidad afectada...

- ¿Padece dolor de cabeza, cuello y espalda después de sufrir un latigazo de cuello por caída o accidente? ¿Tortícolis por trauma o contractura por cambio de temperatura?

Puede tener contracturas musculares de cuello, hombro, brazo y espalda...

 - ¿Padece de múltiples dolores, entumecimientos y calambres en el sistema músculo - esquelético después de estar postrado en cama por alguna enfermedad imposibilitante?

Puede tener contracturas musculares y anquilosamiento por inactividad muscular...

- ¿Padece de un dolor ardoroso y estremecimiento en las plantas de los pies, que le impide caminar?

Puede tener fascitis plantar...

- ¿Siente dolor en el talón cada vez que lo apoya, con sensación de que pisa algo duro que le lastima?

Puede tener espolón calcáneo...

- ¿Padece dolor de cabeza, cuello y espalda alta, acompañado de visión borrosa y mareos que no se quitan tomando analgésicos?

Puede tener contracturas de músculos de cuello, cabeza y espalda...

- ¿Siente dolor de pecho que irradia al brazo con entumecimiento hasta los dedos, con debilidad de la extremidad y su presión arterial está en control?

Puede tener un falso síntoma de infarto...

- ¿Siente dolor de muñecas?

Puede tener el síndrome de túnel carpiano...

- ¿Ha sufrido de esguinces de tobillos y le han quedado secuelas de dolor, además le duele el empeine y los dedos del pie aún cuando le han dado de alta médica?

Puede tener contracturas musculares persistentes...

- ¿Padece dolor en la ingle, testículos o región púbica? ¿No puede abrir el arco lateral de las piernas por el dolor?

Puede tener pubitis...

- ¿Padece dolores en el sistema músculo - esquelético y le han diagnosticado fibromialgia?

Puede tener multicontracturas musculares en el cuerpo...

...Pero para todas estas dolencias, usted puede tener un aliado en su casa.
Para un tratamiento natural de estas afecciones la almohadilla electrotérmica  Bertolo ofrece calor seco y magnetoterapia, esto debido a su avanzada tecnología probada por mas de 60 años. Altamente recomendada por profesionales para el tratamiento de todo tipo de  lesiones y hasta hernias de disco.
Las Almohadillas electrotérmicas Bertolo no solo son seguras, ya que sus resistencias, se encuentran blindadas y aisladas de su cuerpo sino que son las únicas del mercado con las cuales se puede dormir tranquilamente con ellas, facilitando de esta manera el descanso y  relax del cuerpo y la mente. Es requerida por deportistas y bailarines para una mejor recuperación de lesiones óseas y musculares.
Esto es igual que tener a su kinesiólogo los 24 hs del día en su casa.

sábado, 21 de abril de 2012

Lumbago, que es y como curarlo...


Lumbago, más allá de los mitos
Está comprobado que la mayoría de la gente experimentará dolor lumbar por lo menos una vez en la vida. Esta prevalencia hace imprescindible derribar algunos mitos.
La columna vertebral, es nuestro eje de movimiento y principal soporte corporal. Lamentablemente, cuando duele, recién nos damos cuenta de ello.
La mayoría de los problemas de columna ocurren en la parte baja o zona lumbar. Al ser una zona móvil que además debe soportar carga puede manifestar problemas mecánicos que disparan dolor. Si a esto le sumamos la poca higiene postural las probabilidades de padecer un dolor lumbar aumentan.
El famoso término “lumbago” significa dolor lumbar. Definición bastante amplia, pues existen muchas estructuras potenciales de dolor. Si estas familiarizado con el tema puede que las palabras facetario, discopatía, hernia, ciática te suenen un poco. Pues bien, todas pueden ser las responsables del problema.
La mayoría de los problemas de columna ocurren en la parte baja o zona lumbar.
Inicialmente no hay que perder la calma, pues la mayoría de los dolores agudos suelen ser manifestaciones de un trastorno mecánico. El primer episodio suele ocurrir en alguna actividad de la vida diaria. Me estaba lavando los dientes y sentí el dolor. Me agaché a recoger algo y quedé doblado. Levanté a mi bebe y sentí el pinchazo. Todas estas frases se escuchan con frecuencia.
Casi siempre el mecanismo de producción es la flexión del tronco asociado o no al levantamiento de carga. En este momento, por diversas razones (curvaturas anormales, mala postura, insuficiente desarrollo muscular, etc.) se genera un desajuste mecánico que a veces solo genera dolor y otras también limitación al movimiento. Con esto derribamos el primer mito, no se requieren de grandes esfuerzos físicos para que se genere un dolor lumbar.
Segundo, como la mayoría de las veces obedece a un cuadro mecánico, no es necesario permanecer en reposo. De hecho, en la mayoría de los casos responden peor. Hay pacientes con lumbago que incluso mantienen las rutinas de ejercicios que no molestan.
No todos los lumbagos se resuelven llevando las rodillas al pecho. Diría que este es el mito más frecuente. Todos piensan que hay que estirar la zona baja de la espalda para aliviar el dolor, pero esto no es así y es más, en muchos casos empeora el cuadro. Ya vimos que el mecanismo de producción más común es el de flexión, es decir cuando doblamos el tronco. Llevando las rodillas al pecho repetimos este mecanismo.
Otro mito frecuente es asociar el dolor que se irradia a la pierna como ciática. Puede ser un dolor generado por la presión del nervio ciático, pero no siempre un dolor irradiado se debe al compromiso de este nervio. Existen otras estructuras que también pueden provocar este patrón doloroso.
Es importante mencionar que el dolor es una manifestación psicofísica e individual, por lo tanto personas con el mismo cuadro pueden manifestar sintomatología diferente.
El manejo de un lumbago es individual, depende de cada persona.
Trate de identificar en que posiciones esta mejor. Hay personas que responden bien al movimiento y otras no tanto. Una manifestación común es el aumento del dolor al estar sentados, aunque siempre hay excepciones. Trate de poner atención cuando se siente mejor, así puede repetir esa conducta y el dolor bajará. Otro mito derribado: siéntate que estarás mejor. Falso.
Diría que estos son los principales mitos en relación al lumbago. Hay que tener paciencia porque el dolor no se va inmediatamente. Lo mejor es consultar para tratar el cuadro desde el inicio.
¿Cómo curarlo?
El calor seco ... ver mas en la próxima nota....

Quienes Somos

Francisco Bertolo
Fundador 1898-1978


La almohadilla Bertolo fue el fruto del invento de Francisco Bertolo, quien nació en el año 1899 en Leonforte, Italia y arribó a la Argentina al igual que muchos otros inmigrantes en 1921.
Luego de ejercer varias actividades dentro del país y debido a la imposibilidad de importar productos, con el objetivo de fortalecer la industria nacional, en el año 1946, Don Francisco se propuso crear la primer almohadilla térmica nacional.
A partir de este invento, toda la familia Bertolo se abocó con esmero a expandir los horizontes de la empresa que se iniciaba.
Aún hoy continuamos haciéndolo con gran esfuerzo y voluntad. 
Mi abuelo pensó en el diseño de una almohadilla que no solo calentara la cama sino que cumpliese con una función mucho mas importante, Terapéutica.
La magnetoterapia surge después de muchos años de investigación y así logra crear y fabricar en nuestro país La almohadilla con 3 temperaturas, que al generar un campo electromagnético, no solo dan calor seco sino que curan la lesión articular, o lumbar del paciente.
La empresa fue creciendo de a poco y llegó a tener varios empleados.
Hoy tecnología mediante su fabricación sigue siendo manual, y a su vez seguimos siendo la ÚNICA empresa Nacional con aprobación del MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE LA NACIÓN desde fines de la década del '50.